Skip to content
Abogados Latinoamérica, Noticias legales Editado por Raymond Orta Martinez

Impresión dactilar garantiza fiabilidad

septiembre 22, 2003

El Mundo

Miércoles 17 de Septiembre de 2003

Impresión dactilar garantiza fiabilidad
FIRMAS Según el abogado Raymond Orta, es muy difícil indentificar a un falsificador mediante grafotecnia

Gisela Rodríguez

La incorporación de las impresiones dactilares en el Reafirmazo o en cualquier otro proceso de recolección de rúbricas para solicitar referendos revocatorios, es indispensable para garantizar su total confiabilidad.

Así lo señaló Raymond Orta, director de la división forense del Grupo Orta Poleo.

El abogado, quien es experto grafotécnico y en dactiloscopia, señaló que no colocar la impresión digital y limitarse sólo a las firmas, le restaría fiabilidad al proceso porque las rúbricas no son comparables.

“Para que sea 100% fiable es indispensable que se coloque la impresión”.

Más de 14 años como expertos judiciales en áreas forenses y civiles avalan el trabajo de este grupo. “Somos el laboratorio privado con mejores equipos en grafotécnica, dactiloscopia e informática forense”.

Sus integrantes son egresados del instituto de policía científica Simón Bolívar, ubicado en Maracaibo.

Es importante señalar que el término correcto es impresiones dactilares, pues las huellas -usado corrientementeson las que se dejan “sin querer” como rastro en las escenas del delito y para lo cual no se requiere el uso de la tinta especial.

Orta explicó que la única manera de corroborar si las firmas son falsas es cotejarlas con la base que posee la Oni-Dex y esta labor es poco fiable por cuanto el material puede resultar inadecuado.

Añadió que las fichas que guarda este organismo corresponden a la oportunidad en que cada persona sacó su cédula por primera vez, así como las correspondientes al cambio de estado civil, el cual no es notificado por todas las personas. A esto se añade que por diversas razones las firmas varían cada tres años.

“Si la Ley establece que las huellas digitales son de identificación en cualquier revocatorio, sería ideal que se tomaran las impresiones digitales del que firma porque a diferencia de la grafotecnia, en la dactiloscopia rige el principio de la invariabilidad por lo que es idéntico el dibujo digital de cuando nacemos al dactilograma de que cuando morimos.

Salvo accidentes”.

Si el procedimiento se realiza a partir únicamente de las firmas, según la explicación de Orta, el material podría ser catalogado como inadecuado y los expertos grafotécnicos no estarían obligados a pronunciarse, mientras que con la impresión dactilar no habrá lugar a dudas.

Indicó que la verificación por la vía de la dactiloscopia es más fácil; esto implicaría ubicar el número de identidades que hacen la solicitud, buscar el registro de la Oni Dex y comparar la impresión digital que está en la ficha contentiva de los datos filiatorios.

Otra de las ventajas que observa el experto es que con la impresión digital sería fácilmente identificado quien pretenda cometer fraude electoral, pues dejaría la “huella de la comisión de ese delito”. Mientras que es muy difícil identificar el falsificador en grafotecnia. •