Skip to content
Abogados Latinoamérica, Noticias legales Editado por Raymond Orta Martinez

Violencia y crueldad amparada por la cultura venezolana

enero 10, 2007

Por Angela Expósito

En la actualidad la mayoría de los países, han experimentado cambios transformadores en las  políticas económicas y socioculturales, basadas en  un conjunto de normas de convivencia donde los valores morales y éticos se encausan hacia una forma  de conducta, más humana  y menos primitiva. En otras palabras, los pueblos se han civilizado, entendiéndose  éste concepto, como  la acción de adquirir conocimientos, cultura y formas de vida propia de los países  más desarrollados. “Civilizar “un pueblo es educarlo, con el fin de  trasformar su estado salvaje, a uno más civilizado. Sin embrago, contrariamente a estos procesos, donde la conducta se regula para hacerse más humana y menos salvaje,  en Venezuela, aún existe  un predominio de su forma más primitiva, derivada de la  violencia y crueldad que caracterizó a nuestros antepasados

. Cada día vemos con horror el  grado de supuesta “Cultura civilizada”  con la que contamos, donde la insensibilidad y  ausencia de valores hacia el respeto de la vida de otros,  forma parte  de la cotidianidad de los  venezolanos. Es importante destacar, que  sucesos como el publicado en prensa (Avance 6-1-2007), donde fueron  descuartizados  dos perros  y abandonados  en  la vía pública,  merecen ser analizados con mucho detalle, ya que de acuerdo a  los estudios criminalisticos  realizados por los cuerpos policiales, señalan  la crueldad en los animales,  como una característica para identificar  individuos, con potencial para  convertirse en criminales en un futuro.  La crueldad intencional (a propósito) contra los animales es motivo de preocupación porque es una señal de problemas psicológicos. Diversos estudios en psicología, sociología, y criminología, realizados por diversas instituciones y organismos reconocidos, a nivel mundial, han demostrado que los desordenes de conducta de asesinos potencialmente peligrosos, han estado relacionados en su niñez y adolescencia por serios y repetidos historiales de maltrato hacia los animales Un niño que crece rodeado de agresión contra cualquier ser vivo tiene más probabilidad de violar, abusar o matar a humanos cuando sea adulto. Bajo este contexto donde la violencia y crueldad hacia otros se mantiene impune y ausente de justicia social,  nos preguntamos: ¿Donde queda el derecho a la protección  por parte del Estado, si este se  vulnera frente  a situaciones  que constituyen amenaza  y  riesgo para la integridad física, cuando  se generan  conductas patológicas violentas, potencialmente peligrosas para todos los seres vivos ?
¿Qué tipo de formación educativa  para  los niños  y adolescentes, podríamos ofrecer si constantemente son espectadores de la violencia y crueldad hacia otros? ¿De que manera contribuimos a generar la violencia colectiva cuando somos CÓMPLICES  al mantenernos silenciados  frente al dolor y el sufrimiento ajeno?

Nosotros como pueblo civilizado con total y amplio derecho constitucional  tanto legal como jurisdiccionalmente, aspiramos para nuestros hijos y futuras generaciones, una sociedad donde los derechos y garantías constitucionales se orienten a mantener un conjunto de valores  de  respeto hacia la vida, igualdad y justicia para todas las formas de vida

La Cultura de un pueblo se mide  por la forma como esta trata a sus animales
M. Gandhi